miércoles, 16 de mayo de 2007

SELLO VERDE o ECOSELLO

Es un medio visual que permite orientar a los consumidores al interior de una sociedad, buscando que éstos prefieran productos o servicios que afecten en menor grado el medio ambiente, en comparación con productos o servicios similares.
Se trata de un conjunto de símbolos registrados y reconocidos que usualmente certifican ante la sociedad, que el producto cumple con una serie de requisitos y normas establecidas con miras a proteger el ambiente de una comunidad. Aquí se involucran los procesos por parte de los productores, los comercializadores y los consumidores.

HISTORIA

La historia de este tipo de certificados ambientales, se remonta a la preocupación de los consumidores e instituciones sociales, en torno al deterioro del medio ambiente a causa del impacto de la industria, la sociedad y los hábitos de consumo.

Este tipo de programas son impulsados a finales de los años 70 en Europa, y desde ese entonces se desarrollan ongs, y programas estatales que buscan a que la sociedad se entere de los productos menos nocivos, representados a través de los ecosellos.


ALGUNOS PROGRAMAS SELLOS VERDES, ECOSELLOS


Environmental Choice Program -Canadá


Blaue Engel - Alemania





Ecolabel Award Écheme - Unión Europea




Green Seal - Estados Unidos




Eco-Mark - Japón

Rotulo ABNT Qualidade Ambiental Brasil






NORMAS ISO 14020
ISO 14020: Principios generales.
ISO 14021: Declaraciones Tipo II. (autodeclaraciones).
ISO 14024: Declaraciones Tipo I. (voluntarios y de 3 parte)
ISO 14025: Declaraciones Tipo III. Obligatorias para dar información del producto.




El Sello Ambiental Colombiano







El Sello Ambiental Colombiano es un programa de diferenciación voluntario que permitirá identificar los productos no alimenticios disponibles en el mercado que cumplen con especificaciones ambientales. Estas especificaciones ya se han determinado conforme a la categoría del producto.

Este sello quiere convertirse en una herramienta educativa, con la que los consumidores nacionales puedan identificar y orientar sus preferencias de compra, al tratarse de productos que no afectan de forma amplia el medio ambiente.

También es un instrumento que busca fomentar los productos nacionales con normas ambientales adecuadas, en mercados internacionales, a partir de sus características que van en pro del desarrollo sostenible.

El Sello Ambiental Colombiano es uno de los primeros esquemas de eco-etiquetado a nivel latinoamericano, y quiere responder a las tendencias mundiales de programas para la identificación de bienes y servicios ambientales como la Etiqueta Ecológica de la Unión Europea, el Cisne Blanco de los Países Nórdicos, el Sello Verde de Estados Unidos o el Ángel Azul de Alemania.



El desarrollo de los ecosellos por parte de entidades, se debe a la creciente conciencia de los consumidores y de los gobiernos sobre los impactos ambientales generados por el desarrollo económico y productivo tradicional de los países y sus patrones de consumo insostenibles.


Es importante resaltar que la inversión para acceder al Sello Ambiental Colombiano tendrá como único valor el precio cobrado por el certificador, en razón de la verificación de la conformidad con la respectiva Norma Técnica Colombiana o Sectorial. El otorgamiento del derecho de uso del Sello como tal será de carácter gratuito.

Fuente de información: Ministerio De Ambiente, Vivienda Y Desarrollo Territorial. (Colombia)





Por:Mauricio Velásquez Sáenz


La Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad Social Empresarial (o la RSE como tamién es conocida) se refiere a la capacidad de respuesta que tiene una empresa o una entidad, frente a las consecuencias de sus acciones sobre los diversos grupos con los que se relaciona (Los grupos de interés o stakeholders). Las empresas son socialmente responsables si las actividades que realiza se orientan a la satisfacción de las necesidades y expectativas de sus miembros, de la sociedad y de quienes se benefician de su actividad comercial, teniendo al mismo tiempo cuidado del medio ambiente.

Los grupos de interés o stakeholders son los públicos que se relacionan con la empresa y que se ven afectados, de forma directa o indirecta, por sus operaciones. Entre estos grupos están: los trabajadores, los accionistas, la familia de los trabajadores, los clientes, los proveedores, la competencia, la comunidad, el Gobierno, los gremios, las universidades y la sociedad en general.

El Pacto Mundial y la RSE

En el año de 1999 se presentaron algunas manifestaciones mundiales por las desigualdades sociales y el poder de las empresas. Durante este tiempo se formaron dos lugares de encuentro que debatían la situación de ciertos temas en forma global. El Foro Social Mundial en Porto Alegre Brasil y el Foro Económico Mundiales Davos Suiza.
Durante el foro de Davos el Secretario General de la ONU llamó la atención de las grandes corporaciones, al presentar la propuesta del “Global Compact” . Este pacto global quería que las empresas se comprometieran a implementar criterios medioambientales, de derechos humanos y de condiciones laborales dignas.

Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial

Algunas de las preocupaciones de las empresas hoy en día, tienen que ver con su viabilidad y con las posibilidades de alcanzar un nivel aceptable de competitividad. Es por eso que se debe tener un sistema de gestión de responsabilidad social para las empresas, ya que éstas no sólo tienen que ser responsables con sus alcances en términos de viabilidad y productividad, sino que deben ser responsables políticamente. Así se mejorará el desarrollo de los empleados y conjunto de personas que tienen relación con la compañía.
Por Mauricio Velásquez Sáenz

SOLUCIÓN VIABLE EN MANOS DE LAS EMPRESAS


A través del conocimiento y aplicación del desarrollo sostenible junto a los factores que se involucran en los ámbitos: social, económico y ambiental se puede explicar el resultado de cómo se encuentra el mundo como producto de la falta de conocimiento de la población en algunos casos, falta de aplicación de otros y por último el mundo de consumo frente al pensamiento de enriquecimiento de los beneficiados.

La industrialización y el consumismo del hombre han llevado al acelerado decaimiento de los recursos, biodiversidad, bosques, han acelerado los procesos de disminución de agua, han causado problemas ambientales a nivel global como el calentamiento global o la perdida de la capa de ozono.

Este proceso que en las últimas dos décadas ha tenido el más notorio cambio los mercados y la oferta de productos, servicios han causado gran impacto y generado situaciones que ponen en riesgo la supervivencia de futuras generaciones con los recursos necesarios para ello.

En el proceso acelerado, productivo y rentable de las empresas siendo más notorio y con mayor fuerza en los mercados internacionales poderosos económicamente, se asume como consecuencia futura tal vez mortal para el medio ambiente y para el hombre enfrentar un lamentable final.

Debe asumirse la situación actual tomar mayor y mejores precauciones, plantear estrategias dentro de las empresas el progreso de los ciclos de vida del hombre se podrían apreciar como desarrollo y responsabilidad social al existir medidas de control ambientales, pensamientos de reciclar, ahorrar, reutilizar y conservar.


El desarrollo que requieren hoy los países mal llamados subdesarrollados debe estar asociado al plan de sostenibilidad. Las empresas, por su responsabilidad en la problemática ambiental, deben lograr un desempeño que reintegre la situación de conflicto entre medio ambiente y desarrollo económico-social.


Desde la gerencia se deben adoptar modelos y principios que aunque sean todo un reto son indispensables para obtener resultados que mitiguen y eliminen los impactos ambientales.






Las verdaderas problemáticas

El calentamiento global, la pérdida de la capa de ozono, la lluvia ácida, la deforestación, los altos niveles de contaminación y la pérdida de biodiversidad como principales problemas críticos mundiales se relacionan con los incidentes ambientales que se han dado a través de la historia causando muertes, enfermedades, accidentes, pérdida de especies y flora, consecuencias que hoy en día parecen multiplicarse por que se están sintiendo cada vez más las consecuencias de la historia ambiental.

Hoy los países en vía de desarrollo demandan avance económico y social, el interés de gobiernos, partidos, organizaciones sociales y ciudadanos es lograr cambios trascendentes que eviten las desigualdades sociales que aquejan al mundo.

Este debe ser un esfuerzo de la mano de todas las industrias para hacer evidentes en mayor o menor grado un contexto favorable desde la perspectiva ambiental.

Por tanto, si todos reconocen que el desarrollo económico requerido, pensando en las generaciones futuras, debe estar acompañado de avances en lo social con un mínimo de afectación a la naturaleza, es decir que el desarrollo debe ser sostenible puede que los efectos que se vienen dando mermen y disminuyan en sus atroces consecuencias.


Las empresas juegan un papel radical para lograr un desarrollo sostenible, pues es todo un reto el hecho de que sus dueños se contextualicen en un entorno que requiere de protección y cuidado. El desafío es de unos pocos que tienen poder y dinero pero en ellos está la perdurabilidad de la vida de las especies.


Enriquecimiento vs. Responsabilidad Empresarial


Crear una tendencia en la que las empresas no solo piensen en su productibilidad y rentabilidad debe ser un proceso que se inicie ahora mismo, para que no sea demasiado tarde cuando sean lamentables e irreparables los hechos.

La prioridad es empezar por algo, a través de la responsabilidad social las estructuras y actividades empresariales deben dar inicio a prepararse para dar respuesta a las exigencias de un desarrollo sostenible. Las empresas en su gestión estratégica y operativa incluyen al medio ambiente pero no son consientes si es suficiente.

Ante los requerimientos de ser cuidadosos con la naturaleza, el duelo entre capitalismo y gestión ambiental se encuentra en buscar la armonía entre las actividades de la organización y el medio ambiente. Cualquiera que sea la forma o modelo de gestión que adopten las empresas del mundo, es la única forma de controlar este caos que va disminuyendo las posibilidades de que otras generaciones tengan recursos disponibles.



El reto es crucial, difícil de manejar y aplicar pero es una manera de ver como a partir de las industrias se pueden disminuir los incidentes y problemáticas ambientales que tienen agobiada a las sociedades de todas clase y edad, es lamentable reconocerlo pero es más provechoso un cambio en las industrias que un cambio en las sociedades de manera individual.



Aunque cada individuo puede contribuir a este desafió no causa tanto impacto como el de la responsabilidad de las empresas, es necesario tomar medidas radicales e inmediatas para hacer este desarrollo sostenible una realidad.



Por: Ángela Cortés Morales

COMUNICACIÓN: SOLUCIÓN HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


Antecedentes como los aportes de Luís Ramiro Beltrán en la comunicación de masas, la comunicación para el desarrollo, el cine documental y la teoría de la comunicación en los años setenta son de importancia para el impulso y avance de lo que se ha convertido hoy día en la consolidación y progreso por mantener los recursos naturales y tener proceso que ayuden y mejoren las condiciones de mejora tanto en la sociedad como en la empresas.

Este científico boliviano tiene en su experiencia y labor estudios y cargos que le enfocaron a fundar la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) y de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación (FELAFACS), con un gran recorrido es actualmente considerado uno de los principales teóricos de la democratización de la comunicación.

Con el tiempo el progreso se ha visto dividido por la capacidad económica y de producción de los países es allí donde Luís Ramiro Beltrán crítico del estado de la comunicación en América Latina, al igual que Harry Truman creador de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID) entienden las necesidades de crecimiento sostenible.

Desde los años 50 se manifestaban dichos gobiernos con servicios cooperativos de agricultura, salud y educación, en esta medida llegarían a constituir una de las raíces mayores de la actividad que sólo varios años después iría a conocerse como "comunicación para el desarrollo".

Los medios de comunicación se emergen en el tema no solo denunciando e informando acontecimientos relacionados con economía, política, ambiente, mercado y sociedad sino planteando soluciones y viabilidades para los problemas que surgen por las necesidades y manejo del consumo.

Ejemplos claros como las Radioescuelas de Colombia y las Radios Mineras de Bolivia incentivaron la comunicación para el desarrollo pero bien es cierto que mientras la etapa empírica fue en América Latina, la etapa de argumentación se daba en Estados Unidos, lo que demuestra las diferencias de cultura, comunicación y capacidad de desarrollo en todas las esferas.

Un país como Colombia debe iniciar una etapa de desarrollo en las zonas da mayor analfabetismo y pobreza, la información de extensión agrícola, educación sanitaria, educación audiovisual son de primordial difusión para un progreso educativo y de posibilidades de mano de obra, la capacitación de las personas da como resultado oportunidades de mejora.

Hechos manifiestos como estar informado de los planes, acciones, logros y limitaciones del esfuerzo pro desarrollo, hacerse partícipe del proceso de toma de decisiones sobre asuntos de interés colectivo y aprender las destrezas que el desarrollo demanda dominar es un conjunto de papeles de la comunicación atenta de las necesidades de la gente en cuanto al desarrollo.

Desarrollar y mantener la urbanización e industrialización, la participación de la gente en la comunicación masiva, avanzar en el alfabetismo, en la participación en política y con la debida difusión de innovaciones como motor de la modernización de la sociedad son herramientas que proporcionan el desarrollo sostenible.

La Innovación según Everett Rogers es una idea percibida como nueva por un individuo y comunicada a los demás miembros de un sistema social y en este asunto los medios masivos de comunicación tienen el deber y función social de desempeñarse como mediador y plateador de soluciones a las problemáticas actuales.



Por: Ángela Cortés Morales

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios son una ventaja que las empresas deben utilizar como herramienta para su beneficio y el de sus empleados, clientes, proveedores y a toda la comunidad que pertenezca a la empresa, debe manejar mensajes e imágenes que generen recordación entre la comunidad.
Los medios de comunicación son utilizados al interior de una empresa como herramienta de difusión entre directivos y empleados para crear un clima de trabajo basado en la comunicación.

Basados en una comunicación interna clara y pertinente las políticas de todo tipo, en este caso medioambientales y de responsabilidad social, deben estar expuestas al interior y exterior de la organización dependiendo de la labor o producto y el sector en el que se desarrolle.

Los medios de comunicación también juegan un papel importante a nivel externo en la difusión de compromisos de transparencia que adquieren las empresas con la sociedad y que se hacen prácticos y firmes por medio de informes semestrales o anuales verificados por organismos externos que se dedican a esta labor para corroborar la responsabilidad social empresarial.

El desempeño de los medios es conocer y transmitir los temas y problemáticas que traen información importante y de investigar que hacen las empresas en beneficio y contra de la sociedad, del medio ambiente y del desarrollo sostenible demandando los casos de corrupción, de mal uso de los recursos y del mal pago o servicio de salud a los empleados, entre otros.

LA AUTÉNTICA Y FALSA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

No hay presión por obtener proteccionismo, existe la necesidad de mostrar las la empresa, sus productos y las labores a favor en términos medioambientales, sociales y económicos.

Estos tres factores mencionados trabajan en conjunto ya que si por ejemplo la empresa trabaja con insumos que contaminan menos que otros y son más costosos pero a la larga se esta protegiendo el medio ambiente están actuando dentro de los tres ámbitos del desarrollo sostenible.

El proteccionismo tal vez se dé como un mecanismo de publicidad, una especie de mascara que las empresas se ponen para ocultar los daños que producen ambientales que generan y no despertar curiosidad ni por parte de los medios, ni de los expertos ni mucho menos de los consumidores o clientes.

Lo temible es que existen muchas empresas que montan fachadas físicas, documentos falsos y aparentan manipulando a los empleados para simular una preocupación por el medio ambiente que no es real para proteger su imagen ante el mundo consumista a costa de la destrucción de ecosistemas y recursos.

CASOS DE MULTINACIONALES

Las empresas obtienen en diferentes magnitudes la demanda de sus productos, estas se dan por diversas situaciones en las que la empresa elige lo que más le convenga en cuanto a ventas y modos de producción.

El público y las leyes de cada país son diferentes, cuando una multinacional llega a un país no afilia del todo dichas leyes y falta a los compromisos medioambientales, de tal forma que si se queda genera problemas ambientales, pero si se marcha teniendo buen segmento de mercado entra en “perdidas”.

En el caso de quedarse pasando por alto el daño que hacen a la sociedad y al ambiente por su modo de producción, materia prima o sea el factor que sea causante de daños a la sociedad no harían nada para repararlos.

Las empresas multinacionales que operan en países desarrollados deben abastecer bienestares básicos: buenos salarios, beneficios y condiciones de trabajo dignas y sanas, obtener servicio médico y que su trabajo les de para una vida digna: con su vivienda, alimentos, necesidades básicas para sus hijos: educación, vestuario, recreación , entre otras, estas comodidades deben de ser norma y deben estar de acuerdo con el país donde se encuentran dentro del marco de políticas la administración de dicho país.

¿ES SOSTENIBLE EL MANEJO QUE DEJAN LAS MULTINACIONALES?

Depende mucho del tipo de multinacional y de si están bien establecidas sus políticas en todo aspecto, es decir como puede que una multinacional solo genere riqueza y capital para sí misma sin tener en cuenta las condiciones de vida de los empleados, por más que genere empleo estas personas no estarán en buenas condiciones y sus familias tampoco debido a las explotación laboral y al mal pago de sus trabajos.

Las multinacionales por lo general no tienen un manejo positivo por que tienen modos de producción propios y les interesa continuar con su sistema para acumular capital, sin preocuparse por la sociedad a la que llegaron en términos de desarrollo ni en el ámbito ecológico ya que desafortunadamente en subprocesos no esta contemplado que el mundo es uno solo y los recursos se están acabando de manera global.

Por otro lado como ya lo mencionaba en términos de condiciones laborales no dan la importancia necesaria a las condiciones en las que viven los trabajadores del país al que llegan y por eso las condiciones salariales y de protección son muy mínimas y de esta forma afectan a la sociedad ya que los trabajadores dan mala calidad de vida a sus familias.

Las empresas multinacionales con buenas intenciones propias y para los trabajadores, ciudades en las que opera de X país y su desarrollo sostenible en cuanto a los recursos, tal vez no siendo tan rígida y buscando opciones de reutilizar materiales o trabajar en ciertos procesos con elementos menos contaminantes pueden realizar una importante contribución al desarrollo sostenible de los países en los cuales funcionan.

Pues estarían creando empleos, ingreso y riqueza, las empresas pueden efectuar una contribución positiva también al desarrollo social y ambiental. Pueden lograr esto por medio de medidas voluntarias, sin sobornos, respetando los derechos del trabajador y de la sociedad en general, protegiendo la salud y la seguridad de los trabajadores y del medio ambiente.
Por Ángela Cortés Morales

PROBLEMAS AMBIENTALES MUNDIALES

El medio ambiente es el conjunto de condiciones y factores externos, vivientes o no vivientes que afectan a organismos como el agua, el aire, el suelo, la fauna y flora y el clima.

La posición del hombre frente al medio ambiente ha llevado a basar el éxito de la humanidad en el control y el dominio de la naturaleza, todo esto se debe a intereses egoístas en búsqueda del enriquecimiento personal y el poder social. Dejando de lado la responsabilidad que tiene el hombre, ya que éste no debe aprovechar de forma inescrupulosa el entorno, sino que debe ser el mayordomo que administre su medio, en obediencia a Dios.

De acuerdo a los estudios realizados, los principales Problemas Mundiales Críticos son:

© El Cambio Climático
© El Calentamiento Global
© La Perdida de la Capa de Ozono
© La Lluvia Acida
© La Deforestación
© La Perdida de la Biodiversidad
Por: Mauricio Velásquez S.

RECURSO AGUA

El agua es la unión de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es un elemento de que haya en estado sólido, líquido y gaseoso. En su estado líquido, el agua no tiene olor, es incolora y es insípida. Se calcula que la cantidad de agua que hay en la Tierra alcanza los 1.385 millones de km3. Sin embargo, menos del 3% de esta cantidad es agua dulce, y la mayor parte de esta última es difícil de aprovechar por encontrarse en los casquetes polares y a grandes profundidades.

La distribución per cápita de agua a nivel mundial es muy irregular, ya que mientras Canadá dispone de cerca de 109.000 m3 por habitante al año, en regiones como el Medio Oriente, 9 de 14 países cuentan con menos de 1.000 m3 por habitante al año. Esto los coloca en la categoría de países que sufren de falta de agua.

En países como China, que posee el 20% de la población del mundo, sólo cuenta con el 8% del agua dulce disponible a nivel mundial. Del total de agua dulce utilizada en el mundo, se estima que el 65% se destina para riego agrícola, el 25% para industria y el 10% para consumo doméstico, comercial y otros servicios urbanos municipales.

Según algunos estudios se ha establecido que el consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 y ahora sobrepasa los 4.300 km3 por año. Esto equivale al 30,7% de la dotación dulce renovable del mundo que se puede considerar como estable.

La demanda de agua continúa creciendo como consecuencia del incremento de la población. En la actualidad, la dotación per cápita a nivel mundial es 33% inferior a la que existía en 1970 y, a partir de entonces, cerca de 1.800 millones de personas se han sumado a la población mundial.

Algo impresionante es que para poder alimentar a la población, que pasó de 1.600 a 5.400 millones de personas en lo que va del siglo, la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse.

Lo anterior ha provocado que recientemente existan más de 28 países que tienen problemas de escasez de agua, ya que cuentan con una dotación menor a los 1.000 m3 por habitante al año. Adicionalmente en muchas regiones del mundo, la contaminación reduce notablemente la disponibilidad de agua utilizable.

En países como Polonia, la proporción de agua proveniente de su sistema fluvial, considerada como de buena calidad para el consumo humano, ha caído del 32% al 5% en los últimos veinte años.

Fuentes Contaminantes

Fuentes Puntuales: Es fácil trazar su origen, generalmente industria y procesos industriales específicos.

Fuentes difusas: muy difícil de trazar su origen. Ciudades, Hogares

Contaminantes del Agua

Tipos de Contaminante:

Térmica:(Fuente:Sistemas de enfriamiento de Industrias) (Efectos: elevar la temperatura del agua y disminuir el oxigeno disuelto)

Sólidos Suspendidos: (Fuente: Lavado de carbón) (Efectos: pequeñas partículas se depositan en el fondo de lagos y ríos cambiando los ecosistemas)

Petróleo:(Fuente: lavado de tanques, escapes y atentados) (Efectos: previene la absorción de oxigeno)

Nitratos: (Fuente: Agricultura) (Efectos: crecimiento excesivo de algas)

Fosfatos: (Fuente: Detergentes y Fertilizantes) (Efectos: Eutroficación de lagos y ríos)

Desechos Orgánicos: (Fuente: Aguas crudas) (Efectos: Disminuye el oxigeno disuelto)

Microbiana: (Fuente: Alcantarillado urbano) (Efectos: enfermedades para el ser humano)

DBO: (Demanda Bioquímica de Oxigeno) es la cantidad de oxigeno necesario por los microorganismos presentes en el agua para degradar la materia orgánica.

DQO: (Demanda Química de Oxigeno) es la cantidad de oxigeno necesario para oxidar la materia orgánica e inorgánica disuelta en el agua.

Los organismos típicos de aguas limpias son las diatomeas, algas verdes, insectos, caracoles y peces. Mientras que los organismos típicos de aguas contaminadas son las bacterias, algas verde-azules, sanguijuelas, gusanos segmentados, gusanos rojos, algunos peces.

Colombia y el Agua
Debido a las características de la circulación atmosférica y a las diferencias en el contenido de humedad, en el territorio nacional se presenta un régimen pluviométrico (precipitaciones) muy variado.

Casi el 98% de las reservas de agua del país se encuentra concentrado en 40 grandes lagos, lagunas y embalses. Mientras que en la Península de la Guajira se registran los promedios anuales más bajos, cercanos a 300 mm. En algunos lugares de la región del Pacífico los valores de precipitación son los más altos del país y del mundo (promedio 12.000 mm/año) Dato.

Problemas en Colombia

En Colombia el recurso hídrico es abundante, pero se presentan situaciones de dificultad en la disponibilidad espacial y temporal del agua superficial a nivel regional y local, causando que se reduzca la posibilidad de uso y acceso de la población a este recurso y que puedan convertirse en limitantes para el desarrollo. Estas problemáticas son:

1. La concentración y crecimiento de la demanda en zonas donde la oferta hídrica es limitada.

2. Irregularidad hídrica, como efecto del impacto negativo que altera la oferta hídrica natural en cantidad y en distribución espacio temporal.

3. Deterioro de la calidad del agua por sedimentos y contaminación.

Lo anterior muestra cómo la abundancia hídrica es relativa porque está determinada por las limitaciones temporales y espaciales que presentan los regímenes hídricos característicos del país.

Las principales fuentes de contaminación del recurso hídrico en Colombia son:

Aguas Domésticas Residenciales: Materia orgánica, microorganismos patógenos y compuestos químicos domésticos, Ej. Cloro, detergentes, etc.

Aguas Residuales Industriales: Sales de metales pesados como sulfuros, cloruros o nitratos de cromo, plomo, cadmio o mercurio y compuestos.

Aguas Residuales de Producción Agrícola y Minera: Plaguicidas y fertilizantes como, fosfatos, nitratos y sales de potasio.

Aguas Lluvias: Arrastran compuestos azufrados y nitrogenados presentes en la atmósfera

Aguas de lavado de extracción minera: Cianuros y Mercurio

Obras de infraestructura: incrementan el transporte de sedimentos
Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios: incrementan la demanda de oxigeno en los procesos de oxidación de los materiales en el agua.




PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

La biodiversidad actual de la tierra consta de 40 a 80 millones de especies, pero solo se ha clasificado cerca de millón y medio de ellas. Esta gran variedad es vital para el desarrollo del hombre, proporciona alimentos, madera, fibras, energía, materias primas, sustancias químicas industriales y medicamentos.

La extinción es un proceso natural, se tienen registros de por lo menos 5 grandes procesos de extinción natural, donde se han perdido cerca del 90% de las especies.

Con las actividades del hombre la biodiversidad se esta viendo amenazada por una aceleración de los procesos de extinción, desde que empezó la agricultura, hace cerca de 10000 años, la taza de extinción ha aumentado drásticamente.

La Principal causa del presente proceso de extinción es la destrucción de hábitats. Nunca en la historia de la tierra se ha presentado una amenaza tan grande sobre la biodiversidad. Este problema sobre la biodiversidad se ve acelerada por el aumento de la población y tecnología.

LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO

Es uno de los tres mecanismos de flexibilidad establecidos por el Protocolo de Kyoto. Los MDL, el comercio de emisiones y la implementación conjunta; son las herramientas hechas para permitir a los países industrializados cumplir de manera costo efectiva sus compromisos de reducción de gases de efecto invernadero.
Bajo el esquema del MDL definido en el Artículo 12 del Protocolo, los países no industrializados, podrán alojar proyectos de reducción o captura de gases de efecto invernadero, que generen reducciones de emisiones certificadas. Estas reducciones certificadas pueden ser adquiridas por aquellas Partes que cuentan con compromisos de reducción de emisiones y ser contabilizadas con el fin de contribuir al logro de sus metas.


Los objetivos de los Mecanismos de Desarrollo Limpio son:


© Ayudar a las Partes no incluidas en el Anexo I a lograr un desarrollo sostenible
© Contribuir al objetivo último de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
© Ayudar a las Partes Anexo I a lograr sus compromisos de reducción de emisiones.
Requisitos para que un país no industrializado participe en el MDL
© Ser Parte del Protocolo de Kyoto
© Haber designado una autoridad nacional para el mecanismo.
El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial colombiano es la autoridad nacional para el Mecanismo de Desarrollo Limpio.

Oportunidades para Colombia


Diversas oportunidades públicas y privadas pueden participar en proyectos que reduzcan o capturen las emisiones de GEI.
Las actividades pueden ser:
© Energía renovable.
© Transporte.
© Generación, uso y distribución eficiente de energía.
© Cambio a combustibles alternativos.
© Manejo de residuos sólidos y actividades forestales.

Ciclo de proyecto del MDL


Requisitos que deben tener los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio:
Paso No. 1. Formulación y diseño del proyecto. Esta tarea está a cargo del responsable o promotor del proyecto.


Paso No. 2. Aprobación por la Autoridad Nacional designada. El proyecto es aprobado por la AND en función de su contribución al desarrollo sostenible del país.


Paso No. 3. Validación por una Entidad Operacional. La validación por una Entidad Operacional consiste en una evaluación del proyecto por una entidad independiente.


Paso No 4. Registro ante la Junta Ejecutiva del MDL. El registro es solicitado por la Entidad Operacional ante la Junta Ejecutiva del MDL.


Paso No. 5. Monitoreo. El monitoreo consiste en el seguimiento y registro de determinada información que debe hacer el responsable del proyecto.


Paso No. 6. Verificación y certificación por una Entidad Operacional La verificación es la revisión independiente de los resultados del monitoreo. La certificación es la constancia dada por la Entidad Operación de las reducciones que el proyecto ha dado a lugar.


Paso No. 7. Expedición de los CRE por la Junta Ejecutiva. La Junta Ejecutiva expide los CRE a partir de la certificación entregada por la Entidad Operacional.
Los precios actuales (1 - 3 USD/ton CO2) reflejan dichas incertidumbres.

La economía Colombiana podría reducir competitivamente hasta 22.9 millones anuales de toneladas de CO2, generando divisas similares a los del sector exportador de banano y flores. En condiciones óptimas, la exportación de CRE (Certificados de Reducción de Emisiones) podría generar divisas anuales hasta por 435 millones de dólares.

El sector de generación eléctrica del país es altamente competitivo ante el mercado de CRE.

Las alternativas analizadas muestran un potencial de reducir 84 millones de toneladas de CO2 largo plazo, con costos inferiores a 15 dólares por tonelada reducida.

Sectores como el forestal, transporte, pequeña y mediana industria se caracterizan por tener proyectos pequeños involucrando miles de dueños. Actuando de forma individual, no tendrían acceso a información sobre la oportunidad que les presenta el MDL ni sobre la metodología para desarrollar y presentar proyectos.

Para que Colombia pueda ser competitivo en el mercado, no sólo se requiere que los proyectos que formule ofrezcan una buena rentabilidad (bajos costos de reducciones o capturas de CO2), también se requiere controlar y limitar el riesgo para que los proyectos sean atractivos para los inversionistas extranjeros y locales.

Parque Eólico “Jepirachi”
El parque eólico permitirá reducir 1.168.000 toneladas de CO2 equivalentes en los próximos 21 años, debido a que desplazará en parte la generación con plantas termoeléctricas.

El compromiso pactado con el PCF, Fondo Prototipo del Carbono (PCF) del banco mundial, implica la compra por el fondo de 800.000 toneladas de CO2 equivalentes en los próximos catorce años, a un precio unitario de US$ 4.00.

Termoeléctrica Río Amoyá
Otro proyecto es el la hidroeléctrica, a cargo de Generadora Unión, que será construida en Chaparral, Tolima, sobre el Río Amoyá. El fondo ya expresó su intención de adquirir 5 millones de toneladas de CO2, por un valor de 18 millones de dólares

Beneficios del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio)

La sociedad podrá percibir beneficios colaterales al convertir procesos industriales y energéticos a tecnologías más eficientes y limpias para reducir CO2.


La reconversión de calderas industriales y de producción de electricidad reduciría las emisiones de material particulado, dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que hoy causan problemas severos de contaminación, smog y salud pública en las ciudades Colombianas.

LLUVIA ÁCIDA

La lluvia ácida es un evento físico-químico de deterioro ambiental que empieza en la Atmósfera y culmina en el medio acuático.

Como parte de la civilización industrial y desarrollo tecnológico se origina la “lluvia ácida”, que es la precipitación en forma de lluvia, nieve, aguanieve, granizo o niebla, que contiene una alta concentración de ácidos sulfúrico (H2SO4), nítrico (HNO3) y carbónico (H2CO3).

La evaporación del agua de océanos y la transpiración de las plantas generan agua destilada o pura, sin embargo al llegar a la atmósfera, se combina con el dióxido de carbono y se forma el ácido carbónico. Pero la forma más agresiva de lluvia ácida se lleva a cabo con óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx).

La llamada lluvia ácida tiene un pH inferior a 5,6 y puede ir hasta 2,5 y excepcionalmente 1,5.

Daños Causados por la lluvia ácida:

Ecosistemas acuáticos: El número de peces y anfibios disminuye de forma acelerada y alarmante, (lagos y ríos de Suecia y Noruega, entre los años 1960 y 1970)

Ecosistemas terrestres: La influencia sobre las plantas y otros organismos terrestres no está tan clara, pero se sospecha que puede ser un factor muy importante de la llamada "muerte de los bosques" que afecta a grandes extensiones de superficies forestales en todo el mundo.

Edificios y construcciones: La corrosión de metales y construcciones es otro importante efecto dañino producido por la lluvia ácida. Muchos edificios y obras de arte situadas a la intemperie se están deteriorando decenas de veces más aprisa que lo que lo hacían antes de la industrialización y esto sucede por la contaminación atmosférica, especialmente por la deposición ácida.

LA DEFORESTACIÓN

Cerca del 34% del área de la tierra del mundo esta cubierta por bosques, cuatro países tienen el 58% de los bosques del mundo.

Su importancia comercial se centra en la explotación de la madera, combustible, pulpa para papel y medicamentos entre otros. Su valor supera los 150.000 millones de dólares al año.

Además de su valor económico los bosques tienen gran importancia a nivel ecológico, protección de las cuencas hidrográficas, regulación del clima regional, nacional y mundial, participación en el ciclo del carbono y hábitat para un gran número de especies silvestres.

Debido a su importancia comercial y ecológica se presenta un conflicto de intereses por su explotación. Dentro de los bosques del mundo, los de mayor riqueza y diversidad son los bosques tropicales. Según la FAO los bosques tropicales se estan desvaneciendo con una rapidez anual de 171000 Km2.

Causas de la deforestación tropical:

1. La necesidad de grandes áreas para la ganadería extensiva
2. La tala de bosques para ampliar la frontera agrícola
3. Operaciones de minería a cielo abierto
4. La construcción de embalses y presas hidroeléctricas
5. Los cultivos ilegales

Los expertos sostienen que el 73 por ciento de las zonas áridas de África están seriamente dañadas y el 71 por ciento en Asia. El 25 por ciento en América Latina y el Caribe y cerca del 65 por ciento en los países mediterráneos.

Según los cálculos del Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), esa pérdida de tierra cultivable o apta para el pastoreo hace que los países afectados dejen de ingresar unos 42.000 millones de dólares anuales.

LA CONVENCIÓN MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Este texto se aprobó el 9 de mayo de 1992 y representó un avance significativo en el tema del cambio climático. Los países involucrados reconocen que la humanidad ha afectado el proceso natural del efecto invernadero, y consideran que es un problema común de toda persona en el planeta. Es por ello que proponen un conjunto de acciones oportunas y decididas para contrarrestarlo.

En esta Convención se establece como objetivo último "la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático." Este objetivo debería lograrse "en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible".

Durante esta Convención se reconoció existen un conjunto de países, que históricamente ha hecho una contribución mayor al efecto invernadero. Es por ello que se determinó que este grupo de países debería tener una mayor responsabilidad y tomar las acciones más decididas, buscando enfrentar el problema del cambio climático.

Esta Convención establece como uno sus principios el derecho al desarrollo sostenible de cada una de las Partes y reconoce que "todos los países, especialmente en desarrollo, necesitan tener acceso a los recursos necesarios para lograr un desarrollo económico y social sostenible".La Convención entró en vigor el 21 de marzo de 1994 y ha sido ratificada por 186 países. Colombia aprobó la Convención sobre Cambio Climático mediante la Ley 164 de 1994 y es Parte desde el 20 de junio de 1995.

LA CAPA DE OZONO

El ozono es una forma de oxígeno cuya molécula tiene tres átomos, en vez de los dos del oxígeno común. Por medio de procesos atmosféricos naturales, las moléculas de ozono se crean y se destruyen continuamente. Las radiaciones ultravioletas del sol descomponen las moléculas de oxígeno en átomos que entonces se combinan con otras moléculas de oxígeno para formar el ozono.

Esta molécula forma una capa delgada, entre los 19 y los 23 kilómetros por sobre la superficie terrestre, que protege a la tierra de la dañina radiación ultravioleta (UV-B) .

Desde 1974, los científicos han advertido acerca de una potencial crisis global como resultado de la progresiva disminución de la capa de ozono causada por sustancias químicas hechas por el hombre, tales como los clorofluorocarbonos (CFCs) y la acción de los aviones supersónicos.


EL PROBLEMA DE LA DISMINUCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


El proceso es altamente dañino, ya que en promedio un átomo de cloro es capaz de destruir hasta 100.000 moléculas de ozono. Este proceso se detiene finalmente cuando este átomo de cloro se mezcla con algún compuesto químico que lo neutraliza.

La noción de un “agujero en la capa de ozono” es errónea, ya que lo que existe en realidad es un “adelgazamiento” anormal de la capa de ozono durante algunos meses del año.

Historia y estudios

El primer gran “agujero en la capa de ozono” fue detectado en la Antártida, a mediados de 1980, en donde se observó una reducción de un 50% de su tamaño normal.

La disminución de la capa ocurre durante los meses de agosto y noviembre. La formación periódica del “agujero de ozono”, coinciden en atribuir su presencia a la acción conjunta de tres aspectos fundamentales:

1. La circulación y dinámica atmosféricas
2. El aspecto antropogénico
3. Las nubes estratosféricas polares (NEP)

Por otro lado en 1988 se descubrió una disminución similar en la capa de ozono sobre el Artico, aproximadamente un 15 %. Las sustancias o gases que contribuyen en mayor medida a destruir la capa de ozono son:

Fuentes de SAO (sustancias agotadoras del ozono)

1. Aerosoles

2. Refrigeradores

3. Espumas Industriales


EFECTOS DE LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO


El efecto de la disminución del ozono sobre la superficie terrestre es el aumento de los niveles de radiación ultravioleta-B. Este tipo de radiación daña a los seres humanos, animales y plantas. También tiene efectos sobre la salud humana causando cáncer de piel, problemas en el sistema inmunológico y problemas oculares.

También afecta los ecosistemas acuáticos, los ecosistemas terrestres, los animales, las plantas y contamina el aire.


PROTOCOLO DE MONTREAL Y SU CUMPLIMIENTO EN COLOMBIA

En Colombia el consumo de las SAO no representa más de 15% del consumo en Latinoamérica y el Caribe, el cual a su vez corresponde a 3% del consumo mundial.

El Protocolo de Montreal fue firmado en 1987 y ratificado por Colombia en 1992. La Unidad Técnica Ozono es la oficina encargada del cumplimiento del Protocolo de Montreal en Colombia. Dicha unidad está compuesta por profesionales especialistas en procesos industriales, con experiencia en los sectores industriales consumidores de las sustancias agotadoras de la capa de ozono

La principal tarea de la Unidad Técnica Ozono es la identificación, formulación y ejecución de proyectos de reconversión industrial, de acuerdo con las prioridades sectoriales, técnicas, industriales, ambientales, de la política nacional y las establecidas por el Comité Ejecutivo del Protocolo de Montreal.

Buena parte de los recursos invertidos para alcanzar las metas del protocolo fueron obtenidos de Canadá. También la resolución 528 de 1997 prohíbe la importación y producción de refrigeradores domésticos con CFC´s para proteger la industria nacional reconvertida.

Resultados

1. Refrigeradores Domésticos e Industriales

En la actualidad todas las fábricas de refrigeradores domésticos en el país no utilizan las SAO´s, al igual que muchos de los fabricantes de refrigeradores comerciales.

Empresas nacionales bajo esta normatividad:

MABE, ICASA, INDUSEL, HACEB Y CHALLENGER en el sector de doméstica y a INDUFRIAL WESTELL, INDUCOL, WONDER, FRIOMIX Y REFRIGERACIÓN SUPERNÓRDICO.

2. Aire acondicionado móvil

Se desarrolló un proyecto piloto de recuperación y reciclaje de gases refrigerantes utilizados en sistemas de acondicionamiento de aire, en automóviles, buses de pasajeros y transporte de carga refrigerados.

Colombia debía cumplir con la meta pactada en el protocolo y reducir a 2005 el consumo de Cloro Fluoro Carbonados (CFC) a 1.100 toneladas, lo cual se cumplió en el año 2000. De igual forma se redujo el consumo de CFC´s en un 50% desde 1995 hasta la fecha.

Este consumo pasó de 2.123 toneladas de SAO en 1994 a 1.018 toneladas en la actualidad, gracias a 40 proyectos de reconversión tecnológica que costaron más de 12 millones de dólares. También se han capacitado más de 1200 técnicos en refrigeración en todo el país, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA y la empresa privada.

Fue obtenida la exención tributaria para las empresas que realizaron inversiones en tecnologías que protegieran la capa de ozono. La UTO (Unidad Técnica de OZONO) es pionera en verificación de autodeclaraciones ambientales.

HISTORIA AMBIENTAL

La Historia de los estudios del medio ambiente en relación con el impacto causado por el hombre y las consecuencias a las que estaba siendo sometido el contorno dentro del cual la sociedad se desarrolla, se remonta al impacto ambiental que han venido junto a los avances tecnológicos. Aunque los estudios no comenzaron en 1750 - 1860 (épocas donde se manifiesta de lleno la revolución industrial) sí es un precedente que debe dejarse en claro, por el efecto que ejerció en el medio los avances técnicos, en este caso la máquina de vapor.

Este tipo de progreso, trajo con sido el aumento de la producción en diversos sectores de la sociedad como es el caso de la industria textil. De igual forma las ciudades crecieron y se presentó un crecimiento en la población, aumentando el consumo de los recursos naturales y los niveles de contaminación.

Posteriormente Rachel Carson, en el año de 1962 logró establecer que el uso intensivo de agroquímicos representa una amenaza sobre el medio ambiente, tras haber realizado estudios en toxicología, ecología y epidimeología.

Desde 1968 hasta 1972, el club de Roma conformado por un grupo de científicos e industriales realizó un estudio para hallar la relación entre la producción industrial y la población, los impactos sobre el medio ambiente, el consumo de alimentos y la explotación de los recursos naturales. Su informe se llamó “Los Limites del Crecimiento”.

Para el año de 1972 en Estocolmo, se realizó la conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente; en donde se debatió la contaminación a nivel regional, especialmente en el norte de Europa, y el impacto sobre la lluvia ácida. Esta conferencia permitió la formación de varias agencias de protección ambiental, entre ellas el PNUMA.(Programa de las Naciones Unidas en torno al Medio Ambiente).

Once años después se llevó a cabo la Comisión Brundtland, en donde se abordó la necesidad de buscar soluciones globales al problema ambiental. Durante esta comisión el término “desarrollo sostenible” fue renombrado y empezó a tomar importancia.

Desde el año 1985 y hasta el año 1987 varios estudios determinaron que Capa de Ozono estaba siendo destruida. Aquí se descubrió la disminución del grosor en la capa de ozono sobre la Antartida. Es por ello que se estableció el Protocolo de Montreal.

Desde 1980 y hasta 1992 se estudió el problema del Cambio Climático y en 1988 se conformó el Panel Internacional sobre el cambio climático. En el año de 1992 se implementó la convención de las Naciones Unidas, en base al tema del cambio climático.

En ese mismo año se llevó a cabo la Cumbre Mundial en Río de Janeiro (Brasil) en donde se conformó la Agenda 21, la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Declaración de Río.
Conflictos entre norte y sur.

En el año 2002 se realizó la Cumbre Mundial en Johannesburgo, allí se debatieron temas como el Agua, la energía, la salud, la agricultura y la protección de la biodiversidad.

EL PROTOCOLO DE KYOTO

En 1997 se redactó el Protocolo de Kyoto, en el que las naciones participantes establecieron compromisos cuantificados de reducción de gases de efecto invernadero para los países industrializados.

Con este protocolo se busca la reducción del 5.2% de gases que incrementen el efecto invernadero, respecto a las emisiones de 1990, y que debe llevarse a cabo en el periodo 2008-2012. Para que el Protocolo entre en vigor debe ser ratificado por al menos 55 Partes, incluidas aquellas naciones que a través de su historia han contribuido en mayor escala al desbalance del efecto invernadero.

En agosto de 2003, 117 Partes ya habían ratificado el Protocolo, incluyendo 32 países industrializados que contribuyen con un 44.29% de las emisiones. En Colombia el Protocolo de Kyoto fue aprobado por el Congreso de la República mediante la Ley 629 de diciembre de 2001.

Gases controlados por el Protocolo de Kyoto:
Dióxido de carbono (CO2) - Óxido nitroso (N2O) - Metano (CH4) - Hidrofluorocarbonos (HFC) - Perfluorocarbonos (PFC) - Hexafluoruro de azufre (SF6).
Este Protocolo conoce los altos costos económicos y sociales que conlleva el cumplimiento de las metas de reducción aceptadas por las partes. Es por eso que el Protocolo establece tres mecanismos complementarios a las reducciones que los países hagan en su territorio.

Mecanismos Complementarios

Comercio de emisiones: Los países con miembros del protocolo de Kyoto podrán intercambiar entre sí sus cuotas asignadas de emisión.

Implementación conjunta: Aquí se permite la participación de varios países en proyectos de reducción de emisiones. Estas reducciones pueden ser distribuidas entre los países que toman parte en el proyecto.

Mecanismo de Desarrollo Limpio: El MDL permite realizar proyectos de reducción de emisiones en el territorio de países que no tienen compromisos de reducción de emisiones. Estas reducciones resultantes del proyecto pueden ser adquiridas por un país o una empresa con compromisos de reducción de emisiones.

El EFECTO INVERNADERO

Roger Revelle fue la primera persona que empleó el término “efecto invernadero”. Este término se refiere al aumento de la temperatura de la tierra causado por la acumulación de gases en las regiones superiores de la atmósfera.

Los principales gases causantes del efecto invernadero son: Vapor de agua, Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Clorofluorocarbonos (CFC) y Oxido de Nitrógeno (N2O).

El efecto invernadero es un fenómeno natural, en el que algunos gases como el dióxido de carbono CO2 se acumula en la atmósfera terrestre, obstruyendo la salida a un porcentaje de los rayos solares que entran a la tierra y que salen al espacio por reflexión. Pero el incremento de la cantidad de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera, ha causado que también se incremente el porcentaje de rayos solares que no pueden salir al espacio.

El efecto invernadero natural es uno de los mecanismos que inciden en el hecho de que la temperatura de la tierra sea apta para que las personas, la fauna y la flora puedan subsistir. Pero el efecto invernadero modificado por la sociedad, causa que la radiación del sol eleve la temperatura de la tierra.

Algunos gases que trastornan el efecto invernadero natural son:

El CO2 - Dióxido de carbono; Es producido por la quema de los residuos sólidos, combustibles fósiles, y la madera

El CH4 – Metano: Producido por la descomposición de los componentes orgánicos, depósitos municipales de basura,cultivos de arroz y ganadería.

N2O: causado por las actividades agrícolas e industriales.

Los CFC – Clorofluorocarbonos: Producidos por los agentes espumantes, los gases de refrigeración y el aire acondicionado. Aquí se encuentran también los Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC)

RESPONSABLES DEL EFECTO INVERNADERO

Se estima que en menos de dos siglos el hombre a incrementado en 25% la cantidad de dióxido de carbono. Este gas es producido principalmente por dos fuentes: la actividad industrial y los cambios en el uso del suelo.

Con respecto a la actividad industrial, el CO2 genera el 84% del volumen total de las emisiones. Asia, Europa, Norteamérica y Centroamérica constituyen las principales regiones aportantes de CO2 de origen industrial, en conjunto representan el 93% del volumen total.

CONSECUENCIAS DEL EFECTO INVERNADERO

Se piensa que de seguir la tendencia actual, la temperatura media de la tierra aumentaría entre 1.50 y 4.50 C. Aunque a simple vista es poco, las consecuencias de este aumento de la temperatura pueden ser:

© La elevación del nivel del mar
© El desplazamiento de las zonas climáticas y agrícolas hacia los polos
© La reducción de la humedad del suelo,
© La alteración de los regímenes de evaporación y precipitación
© La ampliación de los fenómenos metereológicos extremos, como tormentas y sequías.

EL CAMBIO CLIMÁTICO

Antes de entender el fenómeno del cambio climático es necesario conocer el efecto invernadero. Este efecto es un proceso natural, en donde se retiene una determinada parte de la radiación solar que incide en la tierra, esta retención es causada por cierto tipo de gases presentes en la atmósfera.
Este fenómeno no es una casualidad ya que Dios lo diseñó así, con el fin de dar lugar a unas condiciones climáticas adecuadas, para que la vida en el planeta tierra pudiese desarrollarse.
Pero el mal uso del medio ambiente por parte de las actividades que la sociedad ha implementado, alteró el proceso natural al que estamos haciendo referencia, causando que hoy en día la supervivencia de las futuras generaciones en el planeta no esté fluctuando.
El principal factor de preocupación es la emisión de volúmenes crecientes de gases de efecto invernadero, que retienen la radiación solar en la tierra impidiendo su salida al espacio. Es por ello que si la radiación de sol no sal de la tierra, ésta se va a calentar más y más, causando variaciones peligrosas en el clima mundial.
Todo esto se ve reflejado en el aumento del nivel del mar, la transformación de los ecosistemas, la modificación de los pisos térmicos y los trastornos de los patrones de lluvias y vientos.
Los principales causantes de este problema son la emisión de estos gases por las actividades industriales, agrícolas, forestales, de transporte y agrava este problema la disminución de las zonas boscosas. El uso de hidrocarburos, carbón y biomasa asociada a estas actividades, genera la emisión de grandes volúmenes de gases que contribuyen al efecto invernadero.


Para saber más del cambio climático y sus efectos en Colombia, consulte la Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en el sitio en Internet del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM): http://www.ideam.gov.co

DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE

Los recursos son cualquier elemento que el hombre obtiene del ambiente para satisfacer sus necesidades y deseos. Estos se pueden dividir en:

 Recursos Renovables: son aquellos que la misma naturaleza puede recuperar (flora, paisaje, aire, suelo, etc.)
 Recursos No Renovables: (petróleo, carbón, minerales, etc.)

Aunque no hay límite teórico para la cantidad de estos recursos su disponibilidad puede ser reducida. Algunos de los recursos no renovables pueden ser reciclados o reutilizados para ampliar las reservas de estos. La taza más alta a la que un recurso renovable puede ser utilizado, sin reducir su reserva disponible, es denominada rendimiento sostenido. Si se excede este punto el recurso empieza a disminuir, este proceso es conocido como degradación ambiental.

Los tipos de degradación ambiental son:

1. Cubrir la tierra productiva con agua, concreto u otros elementos que interfieran con el normal desempeño del ecosistema.

2. Cultivar la tierra sin un manejo adecuado del suelo. En cuanto a esto se sabe que año aparecen 61.000 Km2 de nuevos desiertos.

3. Irrigar la tierra sin un drenaje suficiente. 24000 millones de toneladas por año se pierden por la salinización de los suelos.

4. Extraer el agua de los acuíferos y de las fuentes superficiales a una taza superior a su recuperación.

5. Talar árboles a grandes áreas sin efectuar procesos de reforestación.

6. Aceptar los pastos para el consumo ganadero.

7. Reducir las poblaciones de especies silvestres.

CONTAMINACIÓN

La contaminación es todo cambio no deseado en las características usuales de elementos como el aire, el agua, el suelo o los alimentos, que afecta nocivamente y deteriora la salud, la supervivencia o las actividades de los humanos u otros organismos.

La mayoría de los contaminantes son sustancias químicas sólidas, líquidas o gaseosas producidas como subproductos o desechos cuando un recurso es extraído, procesado, transformado en producto y utilizado.

Otras formas de contaminación son: acumulación de desechos orgánicos, visual, sonora y electromagnética.


Existen tres factores que determinan el nivel de daño que causa un elemento y los efectos de un contaminante. Estos factores son:

1. Naturaleza Química

2. Concentración (cantidad)

3. Persistencia (duración)

Los efectos de la Contaminación en los elementos que enunciamos al inicio son:

 Molestia y Deterioro
 Daño en la propiedad
 Daño a la vida vegetal y animal
 Daño a la salud humana
 Alteración de los ecosistemas naturales


Fuente: El CECODES

COLOMBIA Y EL MEDIO AMBIENTE

Colombia es uno de los países más ricos en cuanto a los recursos naturales, La diversidad medioambiental de Colombia representa el 10 por ciento de la biodiversidad mundial total.

En Colombia, cerca del 56% del territorio se encuentra cubierto bosques, de 114 millones de hectáreas con que cuenta el país, alrededor de 64 millones de hectáreas están cubiertas por bosques naturales.

Colombia ocupa en el mundo, el 1er lugar en número de especies de aves (1721) y de orquídeas (3000), el 2do en número de especies mamíferas (50.000) y anfibios (407) y el 3ro en número de especies reptiles (383).

La protección del medio ambiente en Colombia ha seguido en general las tendencias mundiales al respecto, adaptándolas a las diferentes condiciones del país.

La evolución de la necesidad de conservación de nuestros recursos naturales corre pareja a los cambios sociales, económicos, políticos y científicos.


PROBLEMAS AMBIENTALES CRÍTICOS EN COLOMBIA

El impacto de las actividades humanas en Colombia ha afectado seriamente el lugar donde habitan muchas especies.

Actividades como deforestación, la expansión de la frontera agrícola a zonas boscosas, el comercio ilegal de flora y fauna; la caza entre otras, han afectado a muchas especies que necesitan de los bosques y las áreas naturales para sobrevivir.

Por otro lado la actividad industrial y el conflicto armado, junto con el tráfico de drogas son responsables del deterioro de nuestros recursos naturales.
Algunos problemas ambientales son:

 La pérdida de biodiversidad
 Altos niveles de contaminación
 Deforestación
 Cultivos Ilícitos

PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

En Colombia la transformación de los habitats naturales ha alcanzado niveles que en ocasiones han causado la extinción de algunas especies, y algunos casos se ha amenazado, con la desaparición de ecosistemas completos.

Se calcula que al menos en un tercio de la superficie del país la cobertura vegetal natural ha sido completamente transformada. También se estima del bosque alto andino se conserva solamente el 34%. Según parece en Colombia solo queda un millón de Hectáreas de páramo en buen estado.

La Principal causa de la presente pérdida de la biodiversidad es la destrucción de hábitats durante los procesos de transformación. Las principales especies se ven amenazadas, a causa de éstos problemas son:
 Los Mamíferos: 151 especies; 7 en estado critico

 Las Aves: 163 especies, 13 en estado critico

Se estima que las causas directas de la pérdida de la Biodiversidad en Colombia son: Transformación del paisaje y fragmentación del hábitat, la introducción y transplante de especies, la sobreexplotación de recursos biológicos, la contaminación y el cambio climático global.

Al igual que en otros problemas de índole social existe un problema de educación y valoración de los recursos que no aparecieron de un momento a otro, sino que son el resultado del amor de Dios para con la humanidad. Es por ello que el sistema de mercado y la obsesión por el dinero, no reconoce el valor del medio ambiente que Dios creó para el beneficio de la humanidad.






ALTOS NIVELES DE CONTAMINACIÓN

La actividad industrial de la sociedad colombiana y el desinterés por l medio ambiente, a causado que durante los últimos 20 años, la calidad ambiental se ha degradado a un ritmo sin precedentes. Se estima que los niveles de contaminación ambiental en las principales ciudades del país, son superiores a las ciudades de los países industrializados.

La industria manufacturera, agraria y las acciones de las entidades fuera de la ley; son los principales causantes de los altos niveles de contaminación. Esto se refleja en el aumento de los gases provenientes de las plantas de producción, el de los gases provenientes del sector de transporte, los vertimientos a los principales ríos y lagunas y el manejo inadecuado de los desechos sólidos.

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica que se ve en Colombia es generada por 3 tipos de focos de contaminación, las fuentes fijas, las fuentes móviles y las fuentes de área. Es por ello que las describiremos así:

 Fuentes fijas: industrias manufacturera y las explotaciones mineras
 Fuentes móviles: vehículos
 Fuentes de área: quemas de material agropecuario

Contaminación Hídrica

Los principales centros urbanos al interior de Colombia han crecido alrededor de cuerpos de agua, continentales o marítimos. El desarrollo urbano no ha sido controlado y existe un déficit en el número de programas de prevención, que al aplicarse adecuadamente disminuirían el nivel de contaminación en el agua.

El desarrollo agropecuario al interior de la nación también contribuyó a degradar la calidad de cuerpos de agua, como las lagunas de Sonso, Fúquene y Tota.

Las principales fuentes de contaminación hídrica son:

 Residuos líquidos domésticos
 Residuos de la explotación de minerales
 Residuos industriales
 Residuos de la actividad agropecuaria
 Lixiviados (líquido basuras)

Contaminación Por Residuos Sólidos

A través de la historia se ha establecido una relación entre el ingreso económico y el volumen de residuos generados. Es por ello que los residuos de origen domestico, tienen la facilidad de ser manejados por programas de reciclaje, dejando en claro que el mayor porcentaje de los residuos domésticos, corresponde a materia orgánica (productos vegetales, animales y papel).

Algunos elementos como el cartón, papel, vidrio y aluminio pueden ser procesados nuevamente para disminuir el porcentaje de desechos a disposición final.

Por otro lado los residuos sólidos industriales, se generan principalmente en las explotaciones mineras y petroleras, en centros de salud, en los cultivos y en la industria manufacturera.


LOS BOSQUES EN COLOMBIA


Los bosques en Colombia se pueden clasificar genéricamente de tres formas:

Bosques primarios: Este tipo de bosque no ha sufrido aprovechamiento de tipo maderable o agrícola y la intervención humana es casi nula. Se estima que el 44.8% del área del país corresponde a esta clasificación.

Bosque Secundario o intervenido: Son bosques donde se han llevado a cabo procesos selectivos de tala y quema para procesos de extracción maderera o agricultura. En Colombia, este tipo de bosque ocupa el 4% del territorio.

Bosque de reforestación: Es un bosque formado a partir de cultivo de especies maderables para aprovechamiento económico. Estos ocupan aproximadamente el 0.1% del país.

LA DEFORESTACIÓN

En Colombia el 69% de la superficie continental es de aptitud forestal, pero tan solo el 46,6% de esa área esta cubierta por bosques. A partir de algunos estudios se estima que en Colombia se talan aproximadamente 600 mil hectáreas de bosque por año.

El mal uso o la ignorancia a causado que una gran parte de las tierras de aptitud forestal hayan sido adaptadas a actividades agropecuarias causando la perdida de nutrientes del suelo, la erosión y la alteración de las cuencas hidrográficas.

Las principales causas a las que se atribuye la alta deforestación en el país son la expansión de la frontera agrícola, la colonización, la construcción de obras de infraestructura, los cultivos ilícitos, el consumo de leña, los incendios forestales y la producción maderera.

La destrucción de los ecosistemas boscosos pone en peligro de extinción a muchas especies, ya que funcionan como hábitat primario de unas dos terceras partes de la fauna terrestre del país y de una proporción similar de flora. Igualmente la mayor parte de la diversidad de flora y fauna del país se halla concentrada dentro de estos bosques.